Ceros que cambiaron el mundo: el legado matemático de la antigua India

Imagina un mundo sin el número cero.Sin decimales, sin álgebra tal como la conocemos, sin coordenadas cartesianas, sin programación moderna.¿Te suena exagerado? Tal vez. Pero todo cambia cuando descubrimos quiénes realmente nos dieron esas herramientas: los antiguos sabios de la India. El cero no siempre fue cero Durante siglos, las civilizaciones antiguas escribieron números con […]

Imagina un mundo sin el número cero.
Sin decimales, sin álgebra tal como la conocemos, sin coordenadas cartesianas, sin programación moderna.
¿Te suena exagerado? Tal vez. Pero todo cambia cuando descubrimos quiénes realmente nos dieron esas herramientas: los antiguos sabios de la India.

El cero no siempre fue cero

Durante siglos, las civilizaciones antiguas escribieron números con sistemas que, aunque ingeniosos, eran limitados: los romanos no tenían símbolo para el cero, los egipcios no lo necesitaban, y los griegos se arreglaban con letras.

Pero fue en la India, alrededor del siglo V, donde surgió una idea radical: crear un símbolo para representar la nada… y usarlo para construirlo todo.

El matemático Brahmagupta, en el siglo VII, no solo introdujo el símbolo del cero (un punto) sino que lo dotó de reglas operativas. En su tratado Brahmasphutasiddhanta, el cero ya no era solo una ausencia: era un número con personalidad, capaz de sumarse, restarse y multiplicarse.

Más allá del cero

Los indios no se detuvieron ahí. Su sistema decimal posicional (el que usamos hoy) fue la primera notación verdaderamente eficiente para trabajar con números grandes, operaciones y conceptos abstractos.
Pero su legado va mucho más allá:

  • Álgebra simbólica: Aryabhata usaba letras para representar cantidades, siglos antes de que los árabes popularizaran esta práctica.

  • Trigonometría avanzada: desarrollaron funciones como el seno y el coseno con una precisión sorprendente.

  • Series infinitas: matemáticos como Madhava de Sangamagrama, siglos antes de Newton o Leibniz, comenzaron a explorar sumas infinitas para calcular pi con una exactitud inaudita para su época.

La ruta de las ideas

Muchos de estos conocimientos viajaron a través del mundo islámico —en traducciones al árabe— y de ahí a Europa, donde florecieron durante el Renacimiento. Pero la raíz del árbol matemático que hoy nos sostiene creció en los suelos del Ganges.

¿Qué habría pasado si el sistema decimal indio no hubiese sido adoptado?
¿Podríamos haber llegado a la revolución digital… sin un cero?

Un legado vivo

Hoy, cada vez que escribimos una cifra, que usamos un logaritmo o que hacemos una gráfica trigonométrica, estamos usando las ideas de esos antiguos sabios.
Su visión era tan profunda que, miles de años después, seguimos desenterrando sus hallazgos.


Las matemáticas de la India no solo resolvían problemas. Abrieron puertas.
Puertas hacia un universo ordenado por el pensamiento lógico, la belleza de los patrones y el poder de la abstracción.

© Copyright 2025 - Mates con José Ángel. Diseñado por Sistemas Olympia
Insert math as
Block
Inline
Additional settings
Formula color
Text color
#333333
Type math using LaTeX
Preview
\({}\)
Nothing to preview
Insert